LA ECONOMÍA NARANJA Y SU RELACIÓN CON LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN HONDURAS: ESTIMULANDO LA ORIGINALIDAD Y LA INNOVACIÓN

La Economía Naranja, también conocida como Economía Creativa, ha surgido como un impulsor de crecimiento y desarrollo en diversos países alrededor del mundo. Esta economía se fundamenta en la creatividad humana y su capacidad de transformar las ideas en la producción, comercialización y distribución de bienes y servicios que enriquezcan la diversidad cultural y fomente la innovación. En Honduras, este sector emergente ha ganado relevancia en los últimos años, al fomentar la inversión y el empleo, siguiendo el modelo económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) denominado Economía Naranja, que promueve la formalización de las industrias creativas, culturales, turísticas y de innovación; En consecuencia, la protección de los derechos de Propiedad Intelectual adquiere un papel esencial para estimular y respaldar la originalidad, la innovación y el crecimiento económico.[1]

La Economía Naranja en Honduras

En Honduras, la Economía Naranja ha experimentado un significativo crecimiento gracias a su diversidad cultural y artística. En campos como la artesanía, el diseño, la música, el cine, la moda, las artes visuales y la gastronomía, estas industrias creativas no solo generan empleo y contribuyen al Producto Interno Bruto (PIB), sino que también proyectan una imagen positiva de la cultura hondureña a nivel nacional e internacional. Esto siendo respaldado por el estudio realizado y denominado “El impacto económico de las industrias creativas en las Américas”, elaborado por Oxford Economics, con auspicio de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el BID y el British Council, el cual indica que, si la economía creativa fuera un producto, tendría el quinto mayor volumen de negocios en el mundo.[2]

La importancia de los derechos de Propiedad Intelectual:

Los derechos de propiedad intelectual juegan un papel fundamental en la Economía Naranja, ya que protegen y recompensan la originalidad y la innovación. Desde el punto de vista del Derecho Internacional, Honduras es signatario del Convenio de Paris de 1883, Convenio de Berna de 1886 y Convenio de Roma de 1961, pilares globales para la protección de la Propiedad Intelectual. La Legislación Nacional, a través del Derecho Constitucional, por medio de la Constitución de la Republica de Honduras de 1982 en su artículo 61, 108 y 339 y Leyes ordinarias como son la Ley de Propiedad Industrial y Derechos de Autor, proporcionan un marco legal sólido para proteger los derechos de los creadores, prevenir daños como la competencia desleal, la piratería y la falsificación de productos, y, por último, fomentar un ambiente favorable para el desarrollo de la economía naranja e incentivar las inversiones y la innovación tanto de ciudadanos hondureños como extranjeros.

Protección de los derechos de autor:

En el ámbito específico de los derechos de autor, estos son especialmente relevantes en la economía creativa, ya que protegen obras literarias, musicales, artísticas y audiovisuales. La Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos de Honduras (Decreto No. 4-99-E) establece los derechos exclusivos de los creadores y proporciona un marco para la gestión colectiva de derechos, lo que facilita la remuneración justa por el uso de las obras y estimula la producción creativa.

Promoción de la innovación y las patentes:

Por otro lado, la propiedad intelectual también promueve la innovación mediante la protección de invenciones mediante patentes. En Honduras, el Instituto de la Propiedad (IP), a través de la Dirección General de Propiedad Intelectual de Honduras (DIGEPIH), es responsable de otorgar y proteger las patentes. Al fomentar la patentabilidad de las creaciones originales, se impulsa la investigación y el desarrollo, lo que motiva a los emprendedores y empresas a invertir en la creación de nuevas tecnologías y soluciones para problemas industriales.

Protección de marcas y diseños:

En el caso de marcas registradas y diseños industriales, estos son elementos clave en la economía naranja, ya que ayudan a distinguir productos y servicios en el mercado, proporcionando exclusividad y competitividad a los productos. La Ley de Propiedad Industrial de Honduras regula el registro y la protección de las marcas comerciales y los diseños industriales, brindando seguridad jurídica a los emprendedores y artistas para que puedan comercializar sus productos y servicios con una identidad distintiva.

La Producción Artesanal, Patrimonio Cultural y Distintivo de Centroamérica

Es esencial considerar el sector artesanal como un pilar fundamental del patrimonio cultural y económico compartido en Centroamérica y, especialmente, en Honduras. La protección adecuada de los derechos de propiedad intelectual es crucial para salvaguardar y promover esta industria en consonancia con los desafíos en este ámbito

Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), las artesanías cuentan con tres elementos diferenciadores relevantes desde la perspectiva de la propiedad intelectual:

  1. Reputación: Esta se deriva del estilo y la originalidad del trabajo artesanal, lo que hace que cada pieza sea única e identificable.
  2. Apariencia externa: La apariencia está vinculada al diseño y los materiales utilizados en la creación de las artesanías, lo que les otorga su distintivo aspecto.
  3. Saber hacer: Este elemento se refiere al arte de confeccionar las artesanías, donde el conocimiento, la experiencia y las herencias culturales se combinan en el proceso creativo.

La doctora en Geografía e Historia y directora del Centro de Arte y Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Olga Joya, menciona en su artículo “Artesanías, Arte & Diseño. Una propuesta de reciclaje y sostenibilidad en los mercados”, que “Las artesanías en su proceso de producción están impregnadas del conocimiento y habilidades de un determinado grupo de personas; Esta forma particular de producir podría funcionar como ventaja en términos de que el producto tiene valores añadidos por ser una técnica tradicional y manual e incluye elementos identitarios de la cultura local que la produce, ampliándose y renovándose en función de las demandadas vinculadas a la economía nacional y global. De ello se desprenden nuevas iniciativas relacionadas con la capacidad de crear espacios de emprendedurismo que den respuesta a las economías locales y regionales lo que requiere de nuevas miradas estéticas al diseño de la producción artesanal.”[3]

Para proteger la reputación de los productos artesanales, se pueden implementar marcas colectivas y marcas de certificación que autentifiquen la pertenencia genuina de estos productos al patrimonio cultural centroamericano, al tiempo que garanticen el cumplimiento de estándares de calidad, el uso de materiales autóctonos e indicaciones geográficas. Asimismo, para salvaguardar la apariencia externa de estas producciones, se puede recurrir a la legislación de derechos de autor. A través de esta medida, los artesanos centroamericanos y sus respectivas organizaciones podrían protegerse contra la reproducción y adaptación no autorizadas de sus obras, lo que preservaría la integridad cultural de sus creaciones artísticas.

En ese contexto, podemos inferir que existe bajo nuestro régimen jurídico una dualidad de protección sobre los diseños industriales, a través de los derechos de autor por considerarse originalmente una obra artística y a través de la propiedad industrial, dado que este régimen protege los diseños industriales.

En consonancia con lo supra referido, es fundamental que Centroamérica y específicamente Honduras establezca políticas y regulaciones adecuadas en materia de propiedad intelectual para respaldar y fomentar el desarrollo sostenible del sector artesanal. Al hacerlo, se fortalecerá la preservación de las tradiciones culturales y se brindará un ambiente propicio para el crecimiento de los artesanos y sus comunidades, asegurando así la continuidad de este invaluable patrimonio cultural para las generaciones futuras.

Conclusión:

En un mundo cambiante donde la creatividad y la innovación son fuertes factores para asegurar el éxito tanto a nivel individual como para empresas e incluso países, la Economía Creativa ofrece un amplio potencial para impulsar el crecimiento económico y promover la identidad cultural de Honduras. La protección adecuada de los derechos de propiedad intelectual es esencial para estimular la originalidad y la innovación en este sector. Garantizar el respeto y la aplicación efectiva de la legislación en materia de propiedad intelectual fortalecerá la economía creativa, atrayendo inversiones, generando empleo y fomentando la creación de obras y servicios de calidad. Además, promoverá un entorno propicio para que los creadores hondureños desarrollen su talento y contribuyan al enriquecimiento de la sociedad en general.

Espero que haya sido de ayuda para resolver algunas dudas e inquietudes acerca de este tema. Como profesionales en materia de propiedad intelectual, queremos poner a su disposición nuestros servicios para asistirle en cualquier necesidad que tenga en estas áreas. Si necesita asesoramiento o desea conocer más acerca de nuestras habilidades y experiencia, no dude en contactarnos. Puede encontrarme en nuestro sitio web www.lexincorp.com o enviarnos un correo electrónico a lcruz@lexincorp.com e infohn@lexincorp.com. Será un placer trabajar con usted y ayudarle a alcanzar sus objetivos. ¡Hasta pronto!

*Aviso Legal: La información general contenida en este documento se proporciona únicamente con fines informativos, y no debe interpretarse como asesoría legal sobre ninguno de los temas expuestos. No debe actuar o abstenerse de actuar sobre la base de ningún contenido incluido en este documento sin buscar asesoría legal o profesional. Se declina toda responsabilidad por las acciones que tome o deje de tomar en función de cualquier contenido en esta comunicación.

[1] https://www.bcie.org/novedades/noticias/articulo/honduras-se-viste-de-naranja

[2] Economics, O. (2014). El impacto económico de las industrias creativas en las Américas. BID, BC y OEA, Oxford.

[3] Centro de Arte y Cultura UNAH, & Joya, O. (2014). Artesanías, Arte & Diseño. Una propuesta de reciclaje y sostenibilidad en los mercados de Comayagüela. Revista de Arte & Cultura Volumen 1, 1(1), ISSUU. https://issuu.com/centrodearteyculturaunah/docs/revista_cac-unah_1_23bce0f0f6c79f/s/10456293

 

Escrito por: Lic. Luis Cruz

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

Menú