Trabajar cuatro días y descansar tres, es lo que plantea el proyecto de ley llevado al plenario de la Asamblea Legislativa y que se tramita bajo el número de expediente 21.182. Lo que se propone no es más que una jornada de trabajo excepcional que busca ampliar la jornada laboral ordinaria en pro de las empresas cuyas actividades principales requieran procesos continuos e ininterrumpidos, o un ciclo productivo 24/7.
El proyecto de ley dispone que la jornada diurna sería de hasta doce horas con un máximo de cuatro días consecutivos de trabajo y tres días consecutivos libres a la semana. Por su parte, la jornada nocturna sería de hasta doce horas con un máximo de tres días consecutivos de trabajo y cuatro días consecutivos libres a la semana.
Lo que se busca con este proyecto es que Costa Rica sea un foco atractivo de inversión generando mayor empleo, pues es una regulación que resulta de interés para las empresas extranjeras; ahora bien, ¿por qué se está hablando tanto de este proyecto de ley en los últimos días?
Después de discutirse en primer debate, y de recibir una gran cantidad de mociones, se le hicieron modificaciones al proyecto de ley para que se adecuara más a favor de los trabajadores, pues muchos de los detractores consideran que la jornada 4×3 afectaría la salud por el aumento en las horas laboradas, desaparecerían las horas extras y desincentivaría la contratación por ejemplo para quienes estudian y trabajan paralelamente aumentando la exclusión laboral. A raíz de ello, a partir de este mes el proyecto se discutirá en la Asamblea Legislativa de forma ágil mediante mecanismos abreviados, es decir, con sesiones dos veces al día.
El pasado cuatro de mayo de 2023 el proyecto de ley ingresó a la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, no obstante, el Poder Ejecutivo lo desconvocó para llevarlo a una mesa de trabajo y abordarlo con los diputados, por lo que se espera que en las próximas semanas se llegue a un consenso en cuanto a las observaciones que se tengan.
Esta jornada es una modalidad que no solo se está intentando implementar en nuestro país, pues muchos países, en su mayoría europeos, como los países del Reino Unido, y Nueva Zelanda y España, ya han puesto en marcha planes piloto para incorporar esta medida en empresas que operan en sus territorios. Otros países latinoamericanos, como es el caso de Colombia, también se han visto interesados, y todos concuerdan con que este tipo de jornada laboral aumenta la productividad de los empleados.
En definitiva, si se llegara a aprobar este proyecto y se adoptara como una nueva ley de la República, constituiría un gran paso a nivel nacional, que aún y cuando la jornada es excepcional y no está diseñada para la totalidad de las empresas, sí podría contribuir para que los inversionistas extranjeros pongan un ojo en Costa Rica.
Para cualquier consulta, no dude en contactarnos a los correos electrónicos anarvaez@lexincorp.com y dmarin@lexincorp.com
Escrito por: Diana Marin