El pasado primero de diciembre del 2022 se presentó en la Comisión de Económicos y Hacendarios de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, el proyecto de ley denominado “Reforma a los artículos 7 inciso 7) y 80 de la Ley General de Migración, Ley N.º 8764, del 19 de agosto de 2009 y sus reformas, para fomentar la inclusión de inversionistas, rentistas y pensionados en el territorio costarricense”.
El objetivo de dicho proyecto de ley es reformar los artículos anteriormente mencionados de la Ley General de Migración y Extranjería con la intención de fomentar la inclusión de dichas subcategorías migratorias en el territorio costarricense y así dinamizar la economía costarricense al atraer los recursos económicos de otros países.
Es importante destacar que, dicho proyecto de ley es una continuación a la “Ley de Atracción de Inversionistas, Rentistas y Pensionados” (Ley N°9996) del 5 de julio de 2021”, con el objetivo de seguir incentivando la atracción de los segmentos más sanos que puedan distinguirse en materia migratoria, y con ello simplificar la inversión de los extranjeros en el país.
Dentro del contexto global de atracción de inversiones, Costa Rica se encuentra como el segundo mejor destino para la atracción de inversión extranjera directa (IED) en turismo, ya que cuenta con una oferta de valor para inversionistas, y para quienes buscan un lugar idóneo para su retiro. A su vez, Costa Rica ha sabido aprovechar los aspectos que tradicionalmente lo diferencian de los demás países, como es: su estabilidad política y social, buen clima, geografía diversa y contar con el 6,5% de la biodiversidad mundial.
A pesar de sus llamativas características, uno de los grandes desafíos que enfrenta la legislación costarricense en materia migratoria, y por lo cual muchos extranjeros han perdido el interés, y a su vez han decidido desistir de sus residencias en el país, es por la obligación que se les impone de inscribirse ante Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Esto dado que, se han establecido altos porcentajes mensuales que en muchas ocasiones sobrepasan términos de razonabilidad y proporcionalidad.
Por añadidura, el interés de los inversionistas, rentistas y pensionados, en su mayoría es no utilizar los servicios médicos de la Caja Costarricense del Seguro Social; por cuanto, no es sensato imponerles cargas desproporcionadas que los inciten a desistir de su deseo de residir en el país, al tener que enfrentarse a elevadas cuotas en relación con los ingresos económicos o inversiones que acreditan en sus expedientes migratorios.
De conformidad con lo anteriormente mencionado es que el proyecto de ley al cual se hace alusión, desea reformar dichos artículos, para que los inversionistas, rentistas, y pensionados queden exceptuados en cuanto a la obligatoriedad de aseguramiento y contribución a la seguridad social. Sin limitarlos a que puedan inscribirse si esa es su voluntad.
Finalmente, cabe destacar que el presente, es un mero proyecto de ley; falta todo un camino legislativo por recorrer, en el cual se determinará la aprobación o, el rechazo del mismo.
Para nuestro equipo de asesores legales en Lexincorp Costa Rica, será un placer mantenerle al tanto del avance de tan importante proyecto. Cualquier consulta nos puede escribir al correo electrónico migracioncr@lexincorp.com
Escrito por: Jimena Muñoz