El pasado 28 de enero se celebró el Día Internacional de la Protección de Datos Personales o Data Privacy International Day, así que en su conmemoración hablemos de las políticas de datos personales en las redes sociales, más específicamente de las aplicaciones BeReal y Tiktok que sin duda, se han convertido en algunas de las redes sociales más utilizadas en la actualidad.
Sin embargo, antes de indagar en las políticas en sí, es importante indicar que, al hablar de datos personales hacemos referencia a todos aquellos que permiten identificar a una persona física directa o indirectamente, tales como su nombre, edad, fecha de nacimiento, apellido, entre otros, de los cuales las redes sociales lucran, siendo parte esencial de su negocio.
Ya ubicándonos en el tema, lo primero que llama la atención en ambas políticas de datos, es la siguiente advertencia: “si no está de acuerdo con la política de datos, lo mejor es que no utilice la aplicación”, pero claro, ¿cómo estar o no de acuerdo, si ni siquiera nos detenemos a leerlos?
A continuación, se enumeran algunas prácticas que deberíamos:
- En el caso de Tiktok, la red empieza a recopilar datos personales ya sea que la persona cree una cuenta con ellos o no, pues incluso el solo hecho de interactuar con la aplicación y descargarla les permite obtener datos personales del potencial usuario.
- Otra manera de recopilar datos por parte de TikTok y de BeReal es mediante las preferencias de uso del sistema, esto adicionalmente genera un valor económico importante para los desarrolladores de las aplicaciones al poder compartirlas con terceros o socios comerciales que les pagan por dicha información.
- Los términos de uso dependerán del país en donde se realice la interacción con la aplicación, pues en el caso de TikTok dependerá de si el usuario se ubica en los Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Europea, Suiza o la India, dado que estos países cuentan con regulaciones y políticas dentro de la misma aplicación.
- Por su lado BeReal hace mención de la legislación de protección de datos francesa y de la Unión Europea, siendo además aplicable las regulaciones de los estados de California y Virginia para usos en los Estados Unidos de América.
- Dichas aplicaciones pueden guardar datos de localización exactos funcionando como un GPS, así como información basada en la tarjeta SIM de nuestros dispositivos, independientemente de el o los dispositivos que se utilicen para acceder a la cuenta.
- Para el caso de BeReal existe la posibilidad de permitir la Geolocalización, pero también de desactivarla con facilidad, misma que puede ser tan precisa como la persona desee.
- Es interesante saber que el plazo durante el cual las aplicaciones podrán guardar y utilizar la información personal varía entre ambas, pues en el caso de TikTok indica que la información será conservada durante el tiempo que sea necesario para brindar el servicio, pero además, si ya no se brinda el servicio, se mantendrá siempre que se tenga un propósito comercial e incluso en ocasiones la aplicación puede conservar los datos por mayor cantidad de tiempo para reclamaciones legales, por ejemplo.
- Por su parte BeReal facilita un cuadro en el que se indican las categorías de información que se recolecta y el tiempo en el que se conserva, por ejemplo, los datos obtenidos por geolocalización durante el uso de la aplicación o hasta que se elimine el consentimiento dado pueden conservarse hasta por 3 años. Adicionalmente, se indica que, en caso de que el usuario solicite la eliminación de la cuenta, la aplicación elimina la información recolectada en el plazo de 30 días, y sus back ups hasta dentro de 90 días.
- Al utilizar BeReal, el usuario crea contenido denominado “User Content” sobre el cual se entiende que el usuario es el titular de los derechos de propiedad intelectual, sin embargo, un aspecto muy importante es que al compartirlo se le otorga a la aplicación y a sus usuarios una licencia mundial gratuita y no exclusiva por 30 años, esto para que los usuarios puedan compartir y reproducir el contenido generado en WhatsApp, Facebook, Twitter, SnapChat, Instagram y, en general, en cualquier red social o aplicación capaz de interactuar con la aplicación, así como alojar, almacenar, reproducir, modificar, adaptar, mostrar, publicar, editar, distribuir y sublicenciar todo o parte del contenido para los usuarios, e incluso se le autoriza para realizar actividades de marketing, comunicación o promoción.
La Comisión de Datos Irlandesa ha sido una de las más severas en la defensa y protección de los datos personales al haber multado recientemente por 405 millones de euros a la red social Instagram por no ofrecer medidas de protección adecuadas para los menores de 18 años al permitirse acceder fácilmente a sus datos personales, pues independientemente de que Instagram, BeReal y TikTok prohíben el acceso a menores de 13 años, es muy sencillo burlar dicha limitación al indicar una fecha de nacimiento distinta.
De ahí surge la duda de por qué si nuestros datos personales son tan cotizados por las empresas a nivel mundial, nosotros los propietarios no nos preocupamos por protegerlos.
Escrito por: Licda. Ana Laura Cubero