En la última edición del informe publicado por la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) titulado “LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LA ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS: TERCERA EDICIÓN”, se acentuó la importancia de como las contribuciones económicas de aquellas industrias que ejercen un mayor uso de la protección de la propiedad intelectual (PI) en sus marcas (productos/servicios), incluidas las patentes y los derechos de autor, han sido acreedoras de los beneficios derivados del uso de un sistema de Propiedad Intelectual sólido y constante en sus industrias.
Uno de los grandes desafíos a nivel empresarial es, no solo el crecimiento de la economía a través de la provisión de bienes y servicios, sino, asimismo, el crecimiento de la “innovación y la invención” que pueda generar un aumento económico y social para un país. Como parte de su desempeño y operación, las empresas, aún sin ser conscientes, están en continua relación con activos reales o potenciales de Propiedad Intelectual como son los derechos de autor, las marcas, patentes invención, entre otros, pero ¿por qué debe ser necesario y estratégico para una empresa reconocer, crear y registrar sus activos de propiedad intelectual? La respuesta es sencilla: porque con ello “contribuirá y aumentará su productividad, competitividad y crecimiento”.
El informe publicado por la UPSTO, destaca como la Propiedad Intelectual ha sido vital para la innovación y el espíritu empresarial estadounidenses ya que la industria se ha visto favorecida de los beneficios clave generados por la Propiedad Intelectual: “Crecimiento de la economía y el acceso a mejores empleos de calidad”.
“Los empleados que trabajan en industrias que hacen un uso intensivo de la propiedad intelectual tienen más probabilidades de ganar salarios más altos en comparación con las industrias que no hacen un uso de la propiedad intelectual”. Solo en el año 2019, 127 industrias intensivas en PI en sectores como la manufactura; comercio mayorista y minorista; y servicios profesionales, técnicos, de gestión y administrativos representaron 7,8 billones de dólares en el producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos, o el 41% del PIB total, asimismo, el empleo directo en estas industrias representó 47,2 millones de puestos de trabajo, o el 33% del empleo total de Estados Unidos, en comparación con los trabajadores de las industrias no enfocadas a proteger sus innovaciones mediante la Propiedad Intelectual.
De acuerdo a dicho estudio, los trabajadores de las industrias que se esfuerzan por hacer uso intensivo de la Propiedad Intelectual tienen más probabilidades de:
- Ganar salarios más altos.
- Trabajar en empresas más grandes (500 empleados o más).
- Participar en planes de seguro médico patrocinados por la empresa.
- Participar en planes de jubilación patrocinados por la empresa.
- Tener una licenciatura o un posgrado.
Pero además de generar mejores empleos de calidad, qué más puedo obtener para mi empresa al hacer uso de la Propiedad Intelectual? En primer lugar, una mejor posición competitiva en el mercado puesto que al obtener derechos de exclusividad para explotar mis productos/servicios que están protegidos, el activo de Propiedad Intelectual me dará una mayor ventaja frente a otras empresas dedicadas al mismo rubro.
En segundo lugar, al proteger mi innovación (marca, patente, derechos de autor…) estoy aumentando de sobremanera el valor de mi negocio al sumar este activo (intangible) a mi empresa, elevando así el valor de la misma en el mercado;
En tercer lugar, amplía mis oportunidades de negocios, pues una empresa que posea sus innovaciones protegidas tendrá posibilidad no solo de vender con mayor ventaja sus productos, sino también podrá autorizar a otras empresas haciendo concesiones de licencia de uso de su marca.
En conclusión, el fortalecimiento que una empresa haga en el uso de la Propiedad Intelectual le dará la apropiabilidad de todos los beneficios derivados de su esfuerzo innovativo, dando oportunidad a que este fortalecimiento se vuelva un pilar fundamental y una estrategia viable tanto para promover el crecimiento y desarrollo de su empresa, como para el crecimiento económico de un país.
Escrito por: Lic. Paola Alarcón
Lexincorp El Salvador