LA ECONOMIA CREATIVA Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL

La creatividad e innovación se han convertido en una nueva forma de organización e interrelación entre varios actores de los sectores productivos no tradicionales del país, impulsando así el emprendimiento, desarrollo y crecimiento económico, con lo cual se generan nuevos puestos de trabajo y ayuda a las exportaciones que puedan realizar los emprendedores locales, dinamizando de esta manera la economía de un país.

En la actualidad, la economía creativa puede ofrecer diversas oportunidades para la búsqueda de nuevas opciones en diferentes áreas de la economía, como, por ejemplo: explorar ideas innovadoras, tomar direcciones estratégicas, esto con la finalidad de buscar nuevos retos, y es por esta razón, que se hace imperante proteger los derechos de quienes emprenden en estas áreas, es ahí donde toma un papel fundamental el Derecho de Propiedad Intelectual e Industrial.

El concepto de economía creativa, entendida como una nueva corriente económica, la cual busca estudiar la aportación de la cultura y la creatividad a la economía global; debido a estas aportaciones, la misma está siendo reconocida a nivel mundial, ya que, permite la comercialización de bienes y servicios derivados de las ideas y las actividades culturales, tales como: artes visuales, sectores de diseño, así como grupos de edición y del espectáculo, arquitectura, gastronomía, video juegos, cine y teatro. Dicho lo anterior, también se puede observar que la misma es multidisciplinaria, convirtiéndose así en una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de las personas, a raíz de actividades con un alto componente tecnológico, las cuales a su vez facilitan la inclusión y la inserción de talento joven en las mismas.

Aunado a lo anterior, la UNESCO señalo la necesidad de: “Integrar la cultura en los marcos de desarrollo sostenible” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Repensar las Políticas Culturales. Creatividad para el Desarrollo. 2018, págs. 173 y siguientes); reconociendo para ello las nuevas metas y retos que plantean los servicios y los productos de la economía creativa, así como sus bondades para coadyuvar a un desarrollo sostenible, tanto así, que las Naciones Unidas designo el año 2021 como el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, por representar está el 3% del PIB mundial, tomando así un papel fundamental especialmente en un post-coronavirus.[1]

Vale la pena mencionar, que el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, en un estudio realizado asevero que, la economía creativa en América Latina juega un papel muy importante, ya que esta produce al menos 177,000 millones de dólares cada año, asimismo, las personas que trabajan en industrias creativas conceptualizan una idea, luego la producen o publican e idealmente se les remunera.  En realidad, esto no es diferente de otros procesos de producción, excepto que la principal aportación proviene de la Propiedad Intelectual y/o Industrial original o Derechos de Autor, por lo que se puede señalar que El Derecho de Propiedad Intelectual e Industrial es el canal por medio del cual se transforma la economía creativa en una industria generadora de valor económico, ya que la Propiedad Intelectual e Industrial otorga derechos exclusivos a los creadores/inventores, con el fin de proporcionarles incentivos para crear, difundir y proteger su trabajo.

Puede resultar difícil visualizar la interrelación de la economía creativa con el Derecho de Propiedad Intelectual e Industrial, por ser este último, un tema bastante amplio de abordar, especialmente en relación con la economía creativa, sin embargo esta rama del  Derecho ayuda notablemente a que se logre un equilibrio y protección entre los intereses de los creadores y/o inventores y el interés público, ya que propicia o crea un entorno en el que la creatividad y la invención que caracteriza a la economía creativa pueden ser de mucho beneficio hoy en día y en especial  en el ámbito económico.


[1] Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. “La economía creativa tendrá su momento en el año 2021”. Disponible en: https://unctad.org/es/news/la-economia-creativa-tendra-su-momento-en-el-ano-2021.

Para mayores consultas o asesorías favor contactarnos a los correos: rmolina@lexincorp.com

Escrito por: Rosibel Molina

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

Menú