El rubro de la construcción, es un rubro muy destacado; hoy en día en todo Latinoamérica, la ingeniería es parte de la industria y desarrollo de un país, podríamos decir que también es el arte o técnica en el cual un profesional de la rama aplica conocimiento de diseño, estructura, y manejo de procedimientos industriales en un campo. La Ingeniería es la disciplina y profesión que aplica los conocimientos técnicos y científicos y utiliza las leyes naturales y los recursos físicos, con el fin de diseñar e implementar materiales, estructuras, máquinas, dispositivos, sistemas y procesos para alcanzar un objetivo deseado.
El Colegio de Ingenieros Civiles de Hondura se rige por su propia Ley orgánica, y sus reglamentos, los cuales son aplicables al gremio. Estas Leyes y reglamentos que están en constante actualización de acuerdo a las necesidades de sus agremiados, y solo las personas que ostenten títulos válidos podrán ejercer actividades profesionales. Entre algunas de las leyes y reglamentos por las que el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras se rige están:
- Ley de Colegiación profesional
- Ley Orgánica del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras
- Reglamento de Ley Orgánica del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras.
Ahora bien, conozcamos un poco acerca que contiene la Ley Orgánica del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras. El objetivo de la Ley orgánica del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras es regular el ejercicio de la profesión de Ingeniería civil en el País, brindando a cada agremiado un apoyo necesario asegurando el sustento de los derechos que les corresponden a cada profesional de ingeniería civil.
La Ley Orgánica del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras en su artículo 1 establece que El Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras tiene algunos de los siguientes fines:
a) Regular el ejercicio de la Profesión de Ingeniería Civil en sus diferentes especialidades;
b) Proteger la libertad de ejercicio profesional de los miembros de este Colegio;
c) Vigilar y sancionar la conducta profesional de los Colegiados;
d) Fomentar la solidaridad organizando y administrando el Fondo de Auxilio Mutuo Obligatorio entre los Colegiados;
e) Procurar el acercamiento de los ingenieros Civiles Centroamericanos;
Si usted mi querido lector es un profesional de la Ingeniería civil y quiere ejercer en Honduras, es importante que conozca el apoyo que el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras brinda los profesionales de la construcción. El artículo 4 de la Ley orgánica establece que forman el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras los siguientes:
a) Los Profesionales de la Ingeniería Civil graduados en Honduras;
b) Los Ingenieros Civiles hondureños graduados en el extranjero, previa su incorporación legal;
c) Los Ingenieros Civiles extranjeros incorporados legalmente en Honduras, mediante la aprobación de un examen profesional ante el Colegio.
d) Los Ingenieros Civiles Centroamericanos incorporados legalmente en Honduras, siempre que haya reciprocidad con los Colegios de sus países.
En efecto el Colegio no solo brinda soporte y apoyo a los ingenieros hondureños, sino, también a profesionales extranjeros.
Para concluir les dejaré los requisitos que usted necesita para incorporarse al Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras si es extranjero:
Para los hondureños graduados en el extranjero:
1).- Presentar original del Título debidamente autenticado por las autoridades correspondientes en el lugar donde se graduó; por las autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores y registrado en la UNAH, debiendo dejar una fotocopia del mismo;
2).- Certificación original de Incorporación de Título extendida por la UNAH;
Para los extranjeros naturalizados como hondureños y los extranjeros incorporados legalmente en la UNAH:
1).- Fotocopia debidamente autenticada del Título, por las Autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores, debiendo dejar copia;
2).- Presentar original del Título debidamente autenticado por las autoridades correspondientes en el lugar donde se graduó; por las autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores y registrado en la UNAH, debiendo dejar una fotocopia del mismo;
3).- Certificación original de Incorporación de Título extendida por la UNAH;
4).- Sustentar un examen profesional ante una terna nombrada por la Junta Directiva.
Para los centroamericanos incorporados legalmente en la UNAH:
1).- Presentar original del Título debidamente autenticado por las autoridades correspondientes en el lugar donde se graduó; por las autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores y registrado en la UNAH, debiendo dejar una fotocopia del mismo;
2).- Certificación original de Incorporación de Título extendida por la UNAH;
3.-) Presentar constancia de que hay reciprocidad en el Colegio de su país.
Para los profesionales de la Ingeniería extranjeros, especializados, contratados por instituciones estatales, municipales o empresas privadas para la realización de un trabajo específico:
1).- Fotocopia debidamente autenticada del Título, por las Autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores, debiendo dejar copia;
2).- Presentar constancia de la institución estatal o empresa privada justificando la necesidad de la contratación de sus servicios y el tiempo que durará su permanencia en el país;
3).- Presentar copia del contrato de prestación de servicios y su currículum vitae.
Si usted tiene interés de incorporarse como profesional de la Ingeniería, le incentivo hacerlo, esperando que el presente escrito haya evacuado algunas dudas, con respecto al tema si fué de su interés, actualmente nuestra firma está especializada en asesoría gremial, de manera que si usted está interesado en seguir conociendo del tema o si tiene alguna consulta, usted puede escribirme al correo electrónico hsalgado@lexincorp.com , y con todo gusto estaré atenta a su llamado. Ya que somos una firma que brindamos asesoría legal integral a sus clientes con el compromiso de brindar una mejora continua en la calidad de nuestros servicios.
Escrito por: