Sistema de Licenciamiento Ambiental Simplificado y su segunda fase

Con la actual pandemia del COVID19, se han acelerado esfuerzos en el país para que los usuarios puedan acceder a herramientas digitales y transparentes dentro de la Administración Pública. El presente artículo tiene como objetivo conocer de una forma muy breve, el Sistema de Licenciamiento Ambiental Simplificado el cual es un procedimiento que se viene realizando en línea mediante una plataforma creada para obtener una Licencia Ambiental de forma expedita y el inicio de su segunda fase. Con ello, comentamos las novedades que trae la implementación de esta fase, con importantes módulos dentro de la plataforma como ser:

1. Control y Seguimiento de la medidas ambientales;

2. Denuncias Ambientales;

3. Renovación de Licencias Ambientales;

4. Presentación de Servicios Ambientales

5. Tracking de los expedientes.

En aras de la labor de implementar dichas herramientas como parte de los procedimientos que se realizan ante la administración pública, hace unos meses (mayo 2021) la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+), ha iniciado con la segunda fase del Sistema de Licenciamiento Ambiental Simplificado (SLAS II), en donde anteriormente se había prometido un proceso simple. Esa promesa viene acompañada de plazos, que a simple vista parecen increíbles, como lo es, que en tan solo 28 segundos podrá conocer la viabilidad ambiental de un proyecto, así como que en un plazo de 24 a 48 horas se otorga la licencia ambiental de Operación (Licencia Operativa) y en un plazo de 6 meses la Licencia ambiental de Funcionamiento siempre cuando el proponente entregue la documentación y demás requisitos requeridos por el sistema. La diferencia entre ambas licencias, la encontramos en el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. La Licencia de Operación es el permiso extendido en el cual hace constar que el proponente ha presentado en forma satisfactoria los requisitos técnicos y legales mínimos para empezar a el desarrollo de un proyecto, obra o actividad, la cual queda sin valor y efecto una vez obtenida la Licencia de Funcionamiento. Esta última hace constar que el proponente cumplió en forma satisfactoria todos los pasos y requisitos exigidos por la ley para continuar con la ejecución. Es decir, con la primera se puede empezar a desarrollar un proyecto.

Para poder cumplir con lo anterior y con otros objetivos, como lo es promover el desarrollo socioeconómico, generar empleo digno, bienestar humano y la protección del medio ambiente se ha procedido a la actualización, simplificación y modernización de una nueva Tabla de Categorización Ambiental de la República de Honduras, efectiva a partir del 10 de mayo del 2021. Actualmente, en pasos simples el Sistema de Licenciamiento Ambiental Simplificado funciona de la siguiente manera:

Los desarrolladores de proyectos, los PSA o Apoderados legales ingresan a la plataforma las coordenadas del promedio en sistema WG S84, que son los vértices del polígono de la propiedad o edificio, información de la empresa, apoderado legal y proyecto, así como los documentos que formaran el expediente según requisitos. Una vez cargada la documentación anterior, es cuando el sistema realiza la comprobación de ciertos parámetros, en donde comprueba la viabilidad del proyecto. En este momento, el proponente tiene un panorama de que poco o tan complejo podrá ser su solicitud. En este proceso hay otra serie de requisitos a completar, los cuales pueden variar dependiendo del rubro de la actividad a desarrollar y su clasificación según la Tabla de Categorización ambiental. Posteriormente, se presenta en físico la solicitud de licencia ambiental, adjuntando la documentación técnica por los prestadores de servicios ambientales y legal correspondiente con la intención de obtener la Licencia Operativa y posterior la de Funcionamiento.

La importancia que esto tiene es darles claridad a los próximos inversionistas, por ejemplo, si se quiere desarrollar un proyecto en una área ambientalmente frágil, el sistema tiene la capacidad de indicar si dicho proyecto es viable o no, mucho antes de realizar cualquier inversión o impacto al medio ambiente ante una posible denegatoria. A lo largo de muchos años se recibían fuertes críticas por ser un procedimiento tardío, poco transparente e incierto sumando a esto las dudas si se hacía de forma correcta. Con el Sistema de Licenciamiento Ambiental Simplificado, se espera que el resultado sea un proceso útil y transparente para que el proponente una vez que introduzca la información en la plataforma, de forma inmediata el sistema proporcione la viabilidad del proyecto. Recordemos que Mi Ambiente, tiene la autoridad para decidir si se comienza un proyecto y vida de este, en donde además dicta al titular las medidas o actividades necesarias para mitigar impactos al medio ambiente.

Concluyo, en que todos estos esfuerzos deben seguir realizándose para atraer o mantener la inversión al país. La innovación en herramientas como este tipo hacen que sea atractivo invertir a los empresarios, ya que los procedimientos tardíos, alejan la inversión. Es importante recalcar, que cualquier herramientas que se proponga su uso debe buscar facilitar la inversión, generar empleo y desarrollo en el País, pero mantener una armonía con el medio ambiente.

En Lexincorp Central American Law Firm, contamos con la experiencia adecuada para acompañarlo a revisar cuáles son los trámites administrativos previos a una inversión en Honduras, y en especial, si su proyecto requiere los servicios de un equipo legal consolidado en la gestión de Licencias Ambientales a través del Sistema de Licenciamiento Ambiental Simplificado. Para información adicional puede enviar un correo a infohn@lexincorp.com

Escrito por:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

Menú