Facilitación del comercio en Centroamérica en tiempos de pandemia
El comercio internacional reviste especial importancia en nuestras vidas, por un lado, les permite a los consumidores adquirir bienes y servicios a aquellos países que los desarrollan de un modo más eficiente, en otras palabras, a un costo menor. De ese modo, los consumidores pueden adquirir una mayor variedad de productos a un precio inferior, gracias también a la competencia que se deriva.
Por otro lado, el país puede adquirir aquellas materias primas que no posee o aquellos productos que no puede producir por no resultar rentables. Estas son algunas de las ventajas del comercio entre las naciones.
En términos generales, la Facilitación del Comercio consiste en agilizar los procedimientos de importación, exportación y tránsito, incluido el movimiento, el levante y el despacho de mercancías con miras a reducir los costos conexos.
Ahora más que nunca debemos asegurar la fluidez del comercio internacional, es decir que las cadenas de suministros no se interrumpan a fin de garantizar el abastecimiento a nuestras industrias, empresas y hogares.
En ese sentido, la región Centroamericana ha tenido importantes avances institucionales, legales y económicos con el objeto de minimizar los impactos de la pandemia, muestra de ello es que los países adoptaron en marzo pasado un Plan de Contingencia Regional del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) frente al Coronavirus por más US$1900 millones de dólares, estructurado en cinco ejes.
Tres ejes centrales: 1) Salud y Gestión de Riesgo; 2) Comercio y Finanzas; 3) Seguridad, Justicia y Migración.
Dos ejes transversales: Comunicación Estratégica y Gestión de la Cooperación Internacional.
Adicionalmente, se aprobaron lineamientos vinculantes de bioseguridad ante el COVID-19 aplicables al transporte terrestre centroamericano, que entraron en vigencia a partir del 7 de junio 2020 con el objetivo de asegurar la fluidez del comercio y apoyar una gestión fronteriza eficiente con los debidos controles sanitarios. Si tomamos en consideración que más del 95 % del comercio intrarregional es vía terrestre este instrumento es de sustancial valor.
Por otro lado, las autoridades aduaneras de la región aprobaron en el mes de abril una directriz para facilitar el despacho y tránsito de productos críticos: medicamentos, insumos, aparatos médicos, alimentos y bebidas, productos de higiene y cualquier otro necesario para atender adecuadamente la pandemia.
Estos son algunos de los esfuerzos que han dejado en evidencia la trascendencia del enfoque de integración económica regional, de pensar en base a intereses comunes, y sobre todo de actuar conjuntamente para promover el desarrollo humano, social y económico.
Finalmente, nos demuestra una vez más lo relevante de la actividad exportadora para nuestros países y la estrecha relación de complementariedad con los vecinos centroamericanos, no solo por las cifras en exportaciones e importaciones, sobre todo por la inversión y los empleos derivados de dicha actividad.
Está comprobado que, aunque exista una pandemia y una crisis sanitaria, la humanidad convierte las dificultades en oportunidades para mejorar los tiempos venideros.
Para más información no dude en contactarnos al correo: daleman@lexincorp.com